
Hoy concluye el período de preinscripciones para el ciclo escolar 2025-2026, y el proceso reporta un avance en los registros en secundaria de un 82 por ciento, en preescolar un 65 y en primaria más del 50 por ciento, informaron los subsecretarios de Educación Lorenzo Arturo Parga Amado y Maurilio Fuentes Estrada.
Parga Amado explicó que la meta estatal es lograr al menos 145 mil preinscripciones, cifra basada en los registros del año pasado. De ese total, ya se tienen garantizados 66 mil 118 alumnos para secundaria y 51 mil 304 para primaria, pues son estudiantes que provienen de los niveles anteriores.
Sin embargo, el reto mayor se encuentra en preescolar, ya que los niños que ingresarán a este nivel aún no están registrados en el sistema educativo, lo que hace más difícil calcular la demanda real.
Fuentes Estrada, subsecretario de Educación en la Zona Norte, señaló que el proceso ha transcurrido sin inconvenientes y que las escuelas han mantenido apertura para recibir a los padres de familia que optan por hacer el trámite de manera presencial.
También recordó que el registro puede realizarse en línea y que las instituciones educativas han brindado apoyo para la captura de datos de quienes acuden directamente a los planteles.
Ambos funcionarios coincidieron en que el proceso de preinscripción es clave para la planeación del próximo ciclo escolar. Parga Amado explicó que los registros permiten determinar con precisión la cantidad de maestros, aulas, mobiliario y libros de texto que se necesitarán para garantizar un inicio de clases ordenado.
Sin embargo, mencionó que aquellos padres que no realicen la preinscripción dentro del plazo establecido podrían generar un desequilibrio en la asignación de recursos, lo que podría retrasar la entrega de materiales o la apertura de nuevos grupos.
Sobre la distribución de estudiantes en las escuelas, Parga Amado indicó que el sistema asigna automáticamente otras opciones a quienes no logren un espacio en su primera elección. En el estado hay nueve preescolares, 111 primarias y 35 secundarias consideradas de alta demanda.
Para asignar los lugares, se siguen cinco criterios: la presencia de hermanos en la escuela, la residencia en la zona, el lugar de trabajo de los padres, la existencia de alguna discapacidad en el estudiante y, finalmente, la disponibilidad general de espacios. En caso de que la escuela elegida esté saturada, se ofrecen turnos vespertinos o planteles cercanos.
A pesar de que el plazo oficial de preinscripciones concluye este 14 de febrero, Fuentes Estrada mencionó que en años anteriores se ha optado por extender el período, y no descartó que esto ocurra nuevamente si fuera necesario.
Parga Amado agregó que la decisión se evaluará con los distintos niveles educativos y el área de sistemas, considerando la cantidad de solicitudes que aún no se han registrado.
Finalmente, Parga Amado estimó que la matrícula estatal para el próximo ciclo escolar se mantendrá en aproximadamente 700 mil alumnos. Explicó que aunque se espera el ingreso de 50 mil nuevos estudiantes a preescolar, la salida de 56 mil 484 jóvenes de secundaria equilibrará la cifra total.
Concluyó que el objetivo principal es garantizar espacios para todos los estudiantes y que el proceso de preinscripción es fundamental para lograrlo de manera ordenada.