
El sismo de magnitud 5.5 en la escala de Richter del pasado viernes es el mayor registrado en la región en casi 100 años, solamente superado por un terremoto de 5.8 grados en 1931, de acuerdo con datos del Centro Nacional de Información sobre Terremotos del Servicio Geológico de Estados Unidos.
El movimiento telúrico ocurrió a las 10:23 de la noche del 14 de febrero, con epicentro 227 kilómetros al este de Ciudad Juárez en el estado de Texas, a 10 kilómetros de profundidad y pudo sentirse en la frontera e incluso hasta el poblado de Samalayuca.
El mayor terremoto en la historia que pudo sentirse en la región fue de magnitud 5.8 puntos registrado en 1931, con epicentro al suroeste de Valentine, Texas, según la agencia estadounidense.
En lo que va de este año se han contabilizado dos sismos, ambos con magnitudes de 5 o más puntos. El primero el 8 de enero de 5 grados en la escala de Richter y el del viernes que llegó a los 5.5, indicó el Servicio Sismológico Nacional.
De acuerdo con Óscar Dena, geólogo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), la región tiene el potencial de experimentar un terremoto que podría originarse eventualmente por la Falla de las Montañas Franklin, que es capaz de generar eventos hasta de 7.0 grados en magnitud con una propagación sísmica de siete kilómetros por segundo.
Desde hace al menos tres años, geólogos de la UACJ han advertido de una mayor incidencia de temblores a causa de dos factores: la primera, por la Falla del Río Bravo (Rio Bravo Rift), supuestamente reactiva tras décadas de relativa calma y, la segunda, por una fractura hidráulica o “fracking”, una técnica que permite extraer gas de esquisto, un tipo de hidrocarburo no convencional, y petróleo que se sacan en terrenos del vecino estado de Texas.
Desde 2011, el fenómeno de sismo se sumó a las catástrofes que Juárez puede enfrentar.
De acuerdo con el Atlas de Riesgos Naturales actualizado del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), en la ciudad hay 14 colonias identificadas “como las más vulnerables” que pueden estar en peligro ante un evento de esta naturaleza.
El mapa “Eventos geológicos en colonias”, de dicho documento, muestra las zonas de mayor riesgo según el tipo de edificación, y entre las colonias y fraccionamientos menciona Rincones del Valle, Quintas del Valle, Privada Miraloma, Hacienda La Cantera y Rincones de Cartagena.
También Villas Solares, Hacienda Las Lajas, Paseo del Real, Bonanza Residencial, Rincones de Santa Fe, Canto de Catania, Urbi Quinta Montecarlo, Reserva el Valle y La Gran Manzana, todas ubicadas al oriente de la ciudad.