
Ante la incidencia de sismos en la región, la Dirección General de Protección Civil organizará más simulacros de manera periódica en la ciudad, aseguró el titular de la dependencia, Sergio Rodríguez.
“Hace seis años no teníamos este tipo de movimientos, entonces lo hemos venido experimentando, lo conducente y responsable es capacitar a la ciudadanía porque si bien es cierto, que somos una zona sísmica y nunca lo habíamos sentido y así se hacían simulacros, creo que ahora es el momento de capacitarnos, de prevenirnos y de estar preparados para poder actuar”, anotó.
Detalló que comúnmente los simulacros se realizaban una vez al año de manera generalizada, el 19 de septiembre, pero agregó que a partir de este año se realizarán más.
Dijo que el siguiente se efectuará en dos meses y posiblemente se realicen cada cinco o seis meses, eventos a los que se invitará a la comunidad en general a que forme parte desde sus hogares o lugares de trabajo.“Recordemos que el 19 de septiembre es obligatorio y de ahí queremos partir”, manifestó.
Afirmó que aparte la Dirección de Protección Civil hace simulacros a petición en escuelas y empresas.
“Hemos ido incrementando la participación de las empresas, de las escuelas, del sector privado, año con año se van sumando más empresas, vamos teniendo más solicitudes para simulacros”, expuso Rodríguez.
“Esa es la idea, que la ciudadanía en esta nueva condición en que se encuentra la ciudad pueda estar preparada para poder responder”.Explicó que Juárez no es considerada una zona de alta actividad sísmica, pero recientes movimientos tectónicos han llevado a expertos a enfatizar la importancia de la prevención y prepararse ante posibles sismos.
A diferencia de otras regiones de México, Juárez está lejos de los principales límites de placas tectónicas, como la Placa de Cocos y la Placa Norteamericana. Sin embargo, la ciudad se encuentra dentro de esta última, lo que implica la posibilidad de actividad sísmica menor debido a fallas locales.Uno de los factores a considerar es la falla de Hueco-Bolsón, que atraviesa El Paso, Texas y parte de Ciudad Juárez. Aunque no es altamente activa, podría provocar sismos de baja magnitud.
Además, Chihuahua ha registrado actividad sísmica leve en la zona sur del estado, relacionada con el movimiento de antiguas estructuras tectónicas.Otro factor es la actividad humana, como la extracción de agua subterránea y la explotación de recursos naturales, que podrían generar sismos inducidos, aunque usualmente de magnitud baja, indicó Rodríguez.
“Es importante prevenir y en eso estamos trabajando en Protección Civil. Informamos y educamos a la ciudadanía para que esté preparada en caso de una situación similar en el futuro”, añadió.